lunes, 15 de diciembre de 2014

¿Celebramos las Saturnalia?

http://clasicascheste.blogspot.com.es/2008/01/taller-de-navidad-2007.html

http://derecoquinaria-sagunt.blogspot.com.es/2006/12/rituales-de-las-saturnalia.html

lunes, 1 de diciembre de 2014

5ª SESIÓN DEL PROYECTO

Tras la cuarta sesión en la que estuvisteis hablando en clase sobre cómo ibais a organizar vuestros vídeos os toca en esta última sesión ultimar la búsqueda de información y elaborar y enviarme el guión de esos vídeos, o lo que es lo mismo, describirme exactamente qué va a ocurrir en esos vídeos.
La presentación de los mismos la realizaremos el viernes 5 de diciembre, con lo que esta semana tendréis que quedar y grabar.
El miércoles 3 recogeré vuestros diarios de aprendizaje, que tendrán que estar completados con la fecha de cada día, cómo os habéis organizado, lo que habéis buscado, lo que habéis encontrado y lo que habéis aprendido. Lo que voy a valorar es que sea un documento limpio, bien redactado, sin faltas de ortografía, que tenga la fecha en latín y a través del cuál yo sepa qué ha estado haciendo exactamente cada miembro del grupo en cada una de las sesiones del trabajo.
Ese mismo día valoraremos el trabajo del grupo y el de cada uno de nosotros, por lo que os aconsejo que todos dominéis todos los aspectos referentes al tema de vuestro equipo. CADA MIEMBRO DEL GRUPO TIENE QUE CONOCER LO QUE HAN HECHO LOS OTROS MIEMBROS. 

miércoles, 26 de noviembre de 2014

3ª SESIÓN DEL PROYECTO

En esta tercera sesión tendréis que hacer lo siguiente:

BUSCADORES DE INFORMACIÓN: enviarme al correo un esquema con la información que vais a introducir en el vídeo.

GUIONISTAS: enviarme un correo con las ideas que habéis recogido para realizar el vídeo. Tendréis que pedir consejo a los BUSCADORES DE INFORMACIÓN.

EDITORES: buscar programas de edición de vídeo y enviarme un correo en el que digáis cuál vais a utilizar. Cuando terminéis esta tarea ayudaréis a los BUSCADORES DE INFORMACIÓN.

En el caso del grupo de la indumentaria lo que vais a hacer es pensar de dónde vais a sacar los materiales necesarios y cómo vais a llevar a cabo vuestra idea.

lunes, 24 de noviembre de 2014

2ª SESIÓN PROYECTO

Para poder continuar nuestro proyecto os dejo los enlaces que os pueden servir para buscar información:

EQUIPO 1: LA NAVIDAD

Información básica:

https://paleorama.wordpress.com/2012/03/14/la-comida-en-la-roma-antigua-que-comian-los-antiguos-romanos/

http://arquehistoria.com/saturnales-derroche-y-bacanal-en-la-navidad-romana-3812

http://legioviiclaudia.blogspot.com.es/2013/12/las-saturnales-romanas.html

Navidad en otros países:

http://www.zoomnews.es/160641/estilo-vida/videojuegos/como-se-celebra-navidad-otros-paises-europeos

EQUIPO 2: LA GASTRONOMÍA

Información teórica:

https://paleorama.wordpress.com/2012/03/14/la-comida-en-la-roma-antigua-que-comian-los-antiguos-romanos/

 http://latinygriego.webcindario.com/derecoquinaria_cas.pdf

Web para extraer recetas: 

http://derecoquinaria-sagunt.blogspot.com.es/

Documental que habla sobre la gastronomía en Roma: 

https://www.youtube.com/watch?v=f0mCvgSbdvE

EQUIPO 3: EL VESTIDO

Página para encontrar la información básica:

http://www.imperivm.org/articulos/vestimenta.html

Trabajo de una alumna de 1º Bachillerato que os puede servir de referencia para saber qué tipo de información tenéis que incluir en vuestro trabajo:

http://es.slideshare.net/ElenaGallardo/vestimenta-romana-9502428

Página en la que veréis la influencia que ejerce la indumentaria clásica en el mundo de la moda además de imágenes claras sobre los tipos de vestimenta en Roma.

https://historiadeltraje.wordpress.com/tag/roma/


miércoles, 19 de noviembre de 2014

PROYECTO 1ª EVALUACIÓN: BONA SATURNALIA!

Parece mentira, pero apenas queda un mes para Navidad y en nada habremos acabado la primera evaluación. Por este motivo quiero hacer este proyecto con vosotros, que consiste en la celebración de una especie de Navidad Romana, además de conocer aspectos de la vida cotidiana en Roma y lo que estos han influido en nuestro mundo actual.

La evaluación del mismo se va a basar en tres pilares:

- Reparto de tareas del proyecto.
- Diario de aprendizaje.
- Desarrollo de las tareas.
- Resultado final.

Durante la primera sesión únicamente tendréis que hacer el reparto de tareas y enviarme una tabla hecha en Word con el trabajo que realiza cada uno. En este reparto tendréis que decidir:

- Quién es el jefe del proyecto.
- Quiénes son los encargados de buscar la información.
- Quiénes son los guionistas del vídeo.
- Quiénes son los editores del vídeo.

Al principio todos tendréis que buscar información para la Tarea 2, por lo que os pido que me digáis de qué información se va a encargar cada uno.

Aquí os dejo una tabla con el esquema de lo que va a ser el proyecto:


TAREAS
EQUIPO 1 : LA NAVIDAD
EQUIPO 2 : LA GASTRONOMÍA
EQUIPO 3 : LA INDUMENTARIA
DURACIÓN
TAREA 1
-        Tabla que me tenéis que enviar a grilatvetula@gmail.com en la que indiquéis el reparto de roles y de tareas.
-        1 sesión
TAREA 2: BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN.
-        La navidad en España: celebración y costumbres.
-        La navidad en otros países: celebración y costumbres.
-        Origen de la navidad: Roma. Celebración y costumbres.
-        Conclusión
-        Preparar la celebración de las saturnalia.
-        Características.
-        Ingredientes.
-        Conservación de alimentos.
-        Banquetes
-        Costumbres en la mesa.
-        Fuentes de información.
-        ¿Podrías comer hoy en día un menú romano? ¿Dónde?
-        Influencia de la gastronomía romana. Importancia de la dieta mediterránea.
-        Telas: origen y tratamiento.
-        Prendas de vestir:
       - Hombres
       - Mujeres
-        Cosmética
-        Influencia de la indumentaria romana en la actualidad.
-        Fuentes de información.

-        2 sesiones
TAREA 2
-        Preparación y elaboración del vídeo.
-         
TAREA 3
-        Visionado de los productos finales.
-         
TAREA 4
-        Preparación de la jornada.
-         
TAREA 5
-        Celebración de la jornada.
-         

jueves, 13 de noviembre de 2014

SOBRE LOS TRABAJOS DE LA CASA ROMANA

Lo bueno de realizar trabajos y exponerlos al grupo es que podéis participar en vuestra nota dando vuestra visión del asunto. Y no parece una cosa sencilla, ya que a algunos trabajos les habéis puesto notas muy dispares. Uno de ellos, por ejemplo, tenía un 5,5 y un 8. ¿Cómo puede ser posible? ¿Será que depende de los ojos del que mira?¿Será que no tenéis criterio? ¡Y eso que tenías una rúbrica sobre la que guiaros! Igual así os podéis hacer una idea de lo que nos pasa a los profes. Afortunadamente yo tengo algo más de criterio que vosotros y concedo solo un 20 % a la media de notas que vosotros ponéis. 
Hay que decir que para ser el primero los trabajos estaban correctos; es evidente que solo teníais que seguir instrucciones, sabiendo qué es lo que os van a evaluar las cosas salen mejor, ¿o no? La parte que os ha bajado la nota es aquella que corresponde a la presentación oral. He aquí las correcciones con vuestras respectivas notas:

FRAN-SILVIA: Deberíais haberos acercado más a la presentación y haber explicado la casa con ella delante. Si no es muy difícil que el público se haga a la idea de cómo es. Tenéis 14,6 puntos a repartir entre dos.

ÍNIGO-LIDIA: A la hora de realizar la presentación trabajasteis bien. Aun así, algunas imágenes cuadraban con lo que estabais presentando y teníais una terrible falta de ortografía. Hasta que no la arregléis vuestra puntuación será provisional. Tenéis 16 puntos a repartir entre dos.

MARÍA- IRAIDE: La presentación estaba muy bien y la presentación fue muy buena. Si os pongo un pero es que no elegisteis las casas de Pompeya, sino lugares que visitar allí. Tenéis 18 puntos a repartir entre dos.

GARAZI-ANNE-ISABEL: Habéis seguido más o menos bien las instrucciones, pero las diapositivas a veces eran difíciles de leer. El pero os lo pongo en la exposición. Mirad a vuestro público y no os escondáis porque lo podéis hacer bien. El truco está en saber de qué estáis hablando, en tener un guión y no leer. Tenéis 18 puntos a repartir entre tres.

AITOR-DAVID: Mejor la exposición que la presentación, pero muy bien en cualquier caso. Se notaba que habíais preparado el tema y que os sabéis dirigir al público. Tenéis 17,6 puntos a repartir entre dos.

JOSERRA-JAVI: La presentación podía estar más completa y la exposición se puede mejorar. Cuando uno presenta un tema hay que hablar alto y claro para que os hagan caso, si no no habremos conseguido nada. Tenéis 14,4 puntos a repartir entre dos.

MARÍA-ADRIANA: Muy bien la presentación. Me ha gustado el recorrido por las casas romanas que hay en Hispania. El pero que os he puesto es que no habéis conseguido atraer la atención de vuestros compañeros, así que podéis echarles la bronca a ellos. Vuestra puntuación es de 17 puntos a repartir entre dos.

RAÚL-AMAIA: A pesar de la convalecencia de Raúl Amaia, podrías haber salido del paso y haberme enviado por lo menos la presentación, pero sigo esperando. Así que me temo que no tengo puntos para repartiros.

Os estaréis preguntando qué es eso de repartir la puntuación. Puede ocurrir que cuando uno trabaja en pareja o en equipo trabaje por igual, pero lo normal es que unos miembros trabajen más que otros. Por este motivo yo os concedo unos puntos que tenéis que repartiros en función de lo que creáis que habéis trabajado siendo lo más justos posibles y pensando en cuánto habéis trabajado en el camino, en si os habéis currado la exposición los dos de la misma manera, etcétera. Cuando tengáis el resultado me lo tendréis que comunicar y obtendréis la nota final del trabajo. ¡A negociar!

lunes, 27 de octubre de 2014

RÚBRICA EVALUACIÓN PARA EL TRABAJO DE LA CASA ROMANA

PRESENTACIÓN POWER POINT

1
0,5
0
PORTADA
Incluye título del trabajo, autor, materia y curso y capta la atención del lector.
Incluye título del trabajo, autor, materia y curso pero no capta la atención del lector.
No incluye alguno de los apartados que se piden (título del trabajo, autor, materia y curso) y no capta la atención del lector.
ESTRUCTURA
Se incluyen todos los apartados que se piden en el trabajo.
Al menos dos apartados del trabajo que quedan sin tratar.
Tres o más apartados del trabajo se dejan sin tratar.
CONTENIDO
La presentación contiene un mínimo de doce diapositivas.
La presentación contiene entre diez y doce diapositivas.
La presentación tiene menos de doce diapositivas.
IMÁGENES
Las imágenes son adecuadas al tema tratado y se sitúan cada una en su apartado.
Las imágenes están bien elegidas pero no bien situadas cada una en su apartado.
Las imágenes no tienen nada que ver con el tema tratado
FORMA
Las diapositivas son fáciles de leer, el tamaño de letra es adecuado y resume los puntos esenciales.
Las diapositivas son fáciles de leer pero no resumen los puntos esenciales.
Las diapositivas son difíciles de leer y el tamaño es demasiado grande o demasiado pequeño. Los colores son chillones.
ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA
No hay errores ni ortográficos ni gramaticales en la presentación.
Hay al menos dos errores ortográficos o gramaticales en la presentación.
Hay más de dos errores ortográficos y gramaticales en la presentación.
EXPOSICIÓN ORAL
TIEMPO
La exposición dura al menos 7 minutos.
La exposición dura entre 5 y 7 minutos.
La exposición dura menos de 5 minutos.
DOMINIO DEL TEMA
Los presentadores muestran dominio del tema e interaccionan con su público. Tienen buen contacto visual con el público.
Parece que los presentadores se han estudiado de memoria la presentación. No miran a su público.
Los presentadores se traban y se les olvidan parte de los contenidos. No miran a su público.
CAPTACIÓN DE LA ATENCIÓN
El público se interesa y mira y estucha atento la presentación.
A veces el público se despista y ni mira ni escucha a los presentadores.
Es una presentación aburrida. El público ignora a los presentadores.
TONO Y GESTOS
El tono de voz es alto y relajado y su postura corporal es correcta.
El tono de voz es nervioso y su postura corporal no es correcta.
El tono de voz es bajo, nervioso. El público no se entera de  nada.


ANTE DIEM SEXTUM KALENDAS NOVEMBRES: DOMUS ROMANA

Salve discipuli!

Aquí os dejo algo de material que os ayudará con vuestra presentación. Parte está en inglés. así que si tenéis alguna duda preguntadme:).

TIPOS DE VIVIENDA EN ROMA

https://sites.google.com/site/domusdelmitreo/home/profesores/domus

DOMUS ROMANA

http://farm4.static.flickr.com/3573/3435350102_1e7176a0c5_o.jpg


https://www.flickr.com/photos/16472880@N06/5094028932/sizes/l/in/photostream/


https://www.youtube.com/watch?v=F1G4PV4KOcw(vídeo en el que se recrea muy  bien cómo era una casa romana).

https://www.youtube.com/watch?v=2BiyZYEUEbEÇ

http://www.vroma.org/~bmcmanus/house.html (plano de la casa romana, en este podéis dar a cada parte de la casa para extraer información de cada una).


CASAS QUE HAN APARECIDO EN POMPEYA


http://viajeropermanente.blogspot.com.es/2008/01/ruinas-de-pompeya-que-ver-italia.html (blñog de viajes)

http://www.viajablog.com/consejos-visita-pompeya/

http://guias-viajar.com/italia/sur/pompeya-consejos-visita-turistica/

http://www.abc.es/cultura/20140522/abci-pompeya-mosaicos-vesubio-201405202135.html


VILLAS ROMANAS EN HISPANIA


http://www.abc.es/viajar/europa/espana/abci-villas-romanas-hispania-201305061235_1.html


viernes, 24 de octubre de 2014

UNIDAD DIDÁCTICA 1: CAECILUS Y SU CASA EN POMPEYA

CAECILIUS

Caecilius vivió en Italia durante el s. I d. C.  en la ciudad de Pompeya.  La ciudad estaba situada a los pies del monte Vesubio en la bahía de Nápoles, y pudo tener una población de unos 10000 habitantes. Según los arqueólogos, Caecilius fue un banquero muy rico, que además era prestamista, granjero y se dedicaba a recaudar impuestos.
Probablemente heredó parte de su dinero,  pero probablemente la gran mayoría lo obtuvo de sus negocios, entre ellos una lavandería y varias tiendas.
El nombre completo de Caecilius fue Lucius Caecilius Iucundus. Lucius era su nombre de pila, probablemente un nombre muy moderno para la época. Su segundo nombre, Caecilius, nos muestra que fue miembro de la familia de los Caecilii. En la antigua Roma, los grupos de familia serán muy importantes y existían fuertes vínculos de lealtad entre ellas. Su tercer nombre es el nombre de su propia familia y de sus familiares cercanos. La palabra “Iucundus” quiere decir contento.
Pero solo un ciudadano romano podía tener tres nombres. Un esclavo podía tener solo uno, como Grumio o como Clemens. Como un ciudadano romano, Caecilius no solo tenía el derecho de votar en las elecciones, sino que también estaba totalmente protegido por la ley. Los esclavos que vivían y trabajaban en su casa y sus negocios no tenían derechos. Ellos eran de su propiedad y él podía tratarlos bien o mal, pero siempre como él decidiera; a pesar de ello había una excepción a esta regla, la ley no permitía al amo condenar a un esclavo a muerte si no tenía una buena razón para ello.

METELLA

Metela fue la esposa de Caecilius. Como muchas esposas y madres romanas, tenía una importante posición en su casa. Era responsable de la administración de su casa y tenía que supervisar el trabajo de sus esclavos. Tenía que ser organizada, firme y sensata en el control de los esclavos.
Aunque sus vidas estaban centradas en sus casas, las mujeres casadas podían ir a visitar amigos, comprar e ir a acontecimientos públicos. A veces llevaban sus propios negocios, pero esto no era muy común.


LAS CASAS EN POMPEYA


La casa en la que un hombre rico como Caecilius vivía era un poco diferente al concepto de casa que tenemos hoy. Las casas en Pompeya, como en Roma, tenían pocas ventanas, pequeñas y colocadas muy altas. Pretendían dar luz pero que no entrara el calor del sol.
Normalmente tenían solo una planta baja, pero a veces tenían una segunda planta. Muchas tenían tiendas al lado de la puerta principal que eran alquiladas por el dueño.
El plano de la casa muestra cómo había dos patios de tamaño similar rodeados de habitaciones abiertas al espacio interior.
La entrada principal consistía en una doble puerta muy alta. La palabra latina para esta puerta era Ianua. Después de atravesar la puerta el visitante entra en pequeño pasillo que en seguida le lleva al patio principal, el atrium. Este patio era utilizado para recibir invitados y tenía muy pocos muebles. El tejado de este patio caía dejando un hueco cuadrado en el centro del patio. Justo debajo estaba el impluvium, una especie de piscina construida en mármol que recogía el agua de la lluvia.
Una de las cosas más impactantes del atrium era su sentido del espacio. El techo alto con la luz del cielo entrando en el patio, el gran espacio que ocupaba y la ausencia de muebles contribuye a esta sensación. En una esquina estaba el Lararium, donde se situaban los dioses que protegían la casa y la familia. El suelo estaba decorado con azulejos de mármol o con  mosaicos.
Los muros estaban decorados con pintura. A los Pompeyanos en concreto les gustaba el color rojo, el naranja y el azul; muchas de ellas estaban decoradas con escenas mitológicas.




Alrededor del atrium se situaban las habitaciones y el salón. A estas habitaciones se entraba por una cortina y no por una puerta, como cabría esperar.
Desde esta primera parte de la casa, el invitado podía llegar al segundo patio, el peristylum, rodeado de columnas que encerraban un gran hortus (jardín). Alrededor de la columnata solía estar el  comedor de verano, la cocina, las habitaciones de los esclavos y las despensas. Algunas casas tenían sus propios baños. En el peristylum podía haber y¡una gran fuente y estatuas de mármol de héroes o dioses. Allí los miembros de la familia tomaban el sol y se relajaban.
Los pompeyanos no solamente vivían en este tipo de casas que parecen tan diferentes a las nuestras. Ellos no concebían sus casas como lugares privados restringidos a la familia y los amigos, sino que el amo llevaba su vida social allí.
Los miembros de la familia estaban siempre rodeados de esclavos y no daban a la intimidad tanta importancia como se le da hoy en día.

Solo los ricos vivían en casas como estas, la mayoría vivía en casas más simples. Los tenderos más pobres, por ejemplo, habrían tenido solo una habitación encima de su tienda. En otras ciudades como Roma,  mucha gente vivía en bloques de hasta seis pisos en muy malas condiciones.

miércoles, 8 de octubre de 2014

CONTENIDOS PRUEBA IDUS OCTOBRES

Salve discipuli!

Como os he anticipado esta mañana se acerca el momento de que veamos si hemos aprendido algo en estas tres semanas que veamos de clase. Va a ser algo sencillito, recordad que no me interesa tanto que memoricéis para luego olvidar como que aprendáis datos concretos que os harán un poquito más sabios. 

Los datos que tenéis que tener claros son los siguientes:

- Origen del LATÍN y su situación dentro de las lenguas indoeuropeas.¿ Dónde se hablaba? ¿Cuándo se deja de hablar? ¿Se deja de escribir también o continúa en el tiempo? ¿Hasta cuándo?

- Esquema de las LENGUAS INDOEUROPEAS (os pediré que me relacionéis lenguas con la familia lingüística a la que pertenecen.)

- Diferencias entre LATÍN CULTO y LATÍN VULGAR.¿Cuál de las dos da lugar a las LENGUAS ROMANCES

- Principales lenguas romances y saberlas situar en el mapa.

- Lenguas que intervienen en la formación del castellano: germanismos, arabismos, anglicismos, galicismos e italianismos. Poner ejemplos de cada uno.

- LATINISMOS.

Os recuerdo que esta prueba entra dentro del 50% que acordamos. En cuanto la terminemos daremos por zanjada la unidad y podremos empezar la Unidad 1. ¡Ánimo y a por ello!

lunes, 29 de septiembre de 2014

Ante diem tertium Kalendas Octobres: LAS LENGUAS ROMANCES

Con todo esto que hemos contado en la entrada anterior, uno se podría preguntar: ¿Y dónde situamos el LATÍN, esa lengua que vamos a estudiar durante este curso?

Ahora que ya sois unos expertos en lenguas indoeuropeas podemos situar el LATÍN dentro de la FAMILIA LINGÜÍSTICA ITÁLICA, cuyas lenguas hablaban los indoeuropeos que como bien dice la palabra se asentaron en la PENÍNSULA ITÁLICA.

Pero el LATÍN nació como una lengua pequeña y creció, así como sin querer, a medida que crecía el Imperio Romano, que como ya hemos visto en clase abarcaba desde Hispania hasta Asia Menor, y desde Britannia hasta el norte de África.
Cuando se quiso dar cuenta el LATÍN ya era demasiado grande y no había vuelta atrás, era la lengua de la administración del Imperio, lengua de cultura y de prestigio.

Como todos sabemos, nada es eterno, y con la caída del Imperio Romano en el s. V. el latín se fue fragmentando dando lugar a lo que se denominan LENGUAS ROMANCES, entre ellas esa lengua que vosotros utilizáis para comunicar vuestros deseos, vuestros sentimientos, vuestras quejas y frustraciones.. ¿os habéis parado a pensar alguna vez lo grande que es poder tener una lengua con la que comunicaros? ¿cómo podríais pedir en casa que os dejaran quedaros más tarde en fiestas de Medina si no tuvierais una lengua con la que comunicaros? De modo que podéis dar las gracias al castellano, y por extensión, al latín y al indoeuropeo.


Ahora bien, habría que matizar que ese amasijo de palabras y frases que os sale del aparato fonador, es decir, vuestra lengua, vuestro instrumento de comunicación, procede de esa cosa que podemos llamar LATÍN VULGAR. Pero…¡¡¡¿WHAT IS THIS?!!!Pues que sepáis que el LATÍN VULGAR no es más que ese latín que hablaba la gente de la calle: soldados, comerciantes, funcionarios..que da lugar a las lenguas romances y que deja de hablarse cuando cae el Imperio Romano.

Otra cosa es que el LATÍN continuara utilizándose como lengua escrita hasta el s. XVIII por autores literarios, científicos y gente de bien; es lo que se denomina LATÍN CULTO. Este latín evidentemente no ha sido el mismo a lo largo de los siglos. De hecho, desde el comienzo del LATÍN desde el principio de los tiempos allá por el 753 a.C. hasta la actualidad pueden distinguirse diferentes fases:

LATÍN ARCAICO LATIN CLÁSICO LATÍN TARDÍO LATÍN MEDIEVAL LATÍN RENACENTISTA LATÍN VIVO

Casi nada, ¿eh? Con esta entrada termino la introducción de la materia y podemos empezar a aprender Latín. Avanti!!!

ACTIVIDADES (en documento de Word que me enviaréis al correo grilatvetula@gmail.com).

1. Haz un pequeño escrito en el que expliques la situación del Latín en el contexto de las lenguas indoeuropeas.


2. ¿ De dónde proceden exactamente las lenguas romances?


3. ¿Qué es el Latín Culto?


4. ¿Es el Latín una lengua muerta? Justifica tu respuesta.



Ante Diem Sextum Kalendas Octobres: LA FAMILIA LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA

Una siempre piensa que le va a dar tiempo a ver un montón de cosas en clase y al final el tiempo nunca es suficiente; a pesar de ello hemos podido contar con las estelares actuaciones de Aitor, Iraide, Fran, Garazi y Raúl, que no lo han hecho nada mal😊

Lo que he tratado de transmitiros esta semana, en primer lugar con la actividad del INDOEUROPEO y en segundo lugar con la actividad del DÍA EUROPEO DE LAS LENGUAS es la importancia que tiene aprender lenguas hoy en día, porque vivimos en un mundo globalizado en el que la diversidad lingüística y cultural está a la orden del día y en el que el aprendizaje de lenguas es un instrumento que debéis saber manejar.

Ya hemos visto que en Europa se hablan unas 225 lenguas, unas mayoritarias y otras minoritarias. La mayoría de ellas, a excepción del EUSKERA, el HÚNGARO, el TURCO, el FINLANDÉS y el ESTONIO pertenecen a la familia lingüística indoeuropea, lo que quiere decir que todas las lenguas que pertenecen a esa familia tienen rasgos comunes y por tanto, para una persona que hable una lengua indoeuropea va a ser más fácil el aprendizaje de otra lengua indoeuropea que el de una lengua que no lo es. Así, podemos acceder más fácilmente a lenguas como el inglés, el alemán o el francés.¿Pero cómo definimos esto del INDOEUROPEO? Dado que no tenemos documentos escritos del mismo podríamos decir que el INDOEUROPEO es una lengua reconstruida a partir de la comparación de las diferentes lenguas europeas y de la que procederían todas ellas.

Esta supuesta lengua la habría hablado un pueblo denominado INDOEUROPEO (uau) que debió de vivir en las estepas rusas alrededor del V milenio antes de Cristo. En un determinado momento este pueblo emigró a diferentes lugares de Europa, dando lugar a las diferentes familias de lenguas indoeuropeas, que son las que se citan a continuación: ALBANÉS, GRIEGO, ARMENIO, GERMÁNICO, ITÁLICO, BALTOESLAVO, INDOIRANIO, CÉLTICO. : todas ellas dan lugar a las lenguas que se hablan en Europa actualmente. Así, podríamos decir que el INDOEUROPEO es el antepasado común de las lenguas europeas.

Y ya que estamos hablando de familias, igual que nosotros podríamos hacer un árbol genealógico con nuestra familia, también podríamos establecer el árbol genealógico de la nuestra, que queda reflejado en el siguiente esquema:

lunes, 22 de septiembre de 2014

ORIGEN DEL CALENDARIO - CANAL SUR

LA FECHA EN LATÍN

Y como de tiempo va la cosa...recordando lo que hemos hecho esta mañana os recuerdo lo que necesitamos saber para poner la fecha en Latín.
Los romanos, que al principio tenían un calendario de diez meses (de ahí los meses septiembre(7), octubre (8), noviembre(9) y diciembre (10)) dividían el mes en tres partes: KALENDAS (1), NONAS (5 o 7) e IDUS (13 O 15). Para poner la fecha tomaban como referencia la siguiente parte del mes, así, por ejemplo, en el 22 de septiembre se toman como referencia las Kalendas de octubre, se cuentan los días que quedan para que lleguen las Kalendas, incluidos el 22 de septiembre y el 1 de octubre (diez días). Para escribir la fecha se utiliza la expresión ANTE DIEM seguido del número ordinal que corresponde al número de días que quedan (en este caso DECIMUM) más la fecha de referencia en cuestion seguida del mes. De modo que nos queda la siguiente fecha:

ANTE DIEM DECIMUM KALENDAS OCTOBRES

La idea es que cada día pongamos en nuestro cuaderno o apuntes la fecha para que os quedéis con la dinámica del juego y de paso que aprendamos con ello los meses y los números. Podéis probar en casa a ver si os sale la fecha de vuestro cumple en Latín y me la contáis el próximo dia:)

Ante diem decimum Kalendas Octobres

19 de septiembre. Primera clase. Una entrega emocionada el clásico cuestionario de comienzo de curso para ver de dónde partimos.Este curso lo he diseñado nuevo. Tras algunos tropiezos en cursos anteriores decido preguntar lo que creo que en un principio es algo simple. Contenidos de 1º ESO.¿Cuándo empieza la edad antigua? Con las primeras lecturas se encienden las primeras señales de alarma. Con las últimas se me saltan las lágrimas. Chavales, dejádmelo en blanco, pero siglo XVI, NOOOOOOO . Con el objetivo de arreglar este desaguisado os adjunto esta línea del tiempo para que por lo menos saquemos algo en claro de este curso y sepamos situar la civilización romana en su momento histórico. ¡¡Que os cunda!!